El Paricutín es el volcán más joven de México. Han pasado 75 años desde su nacimiento y es considerado una de las maravillas naturales del mundo.
Su nombre en idioma purépecha Parhíkutini significa “lugar de otro lado”. Han pasado algunos años de tranquilidad del volcán, sin embargo, se le sigue considerando un volcán activo y se mantiene en monitoreo.
Acompáñanos a conocer más sobre esta fascinante maravilla de la naturaleza. Te mostraremos toda la información, desde la historia de su nacimiento, los detalles de su actividad en erupción y sus principales características.
Índice del artículo
Historia del Volcán Paricutín
Fue el 20 de febrero del año 1943 cuando nació el volcán Paricutín.
Su historia se ha convertido en su principal leyenda, enseguida te la contamos.
Dionisio Pulido pasó a la historia por ser el espectador del nacimiento del volcán. Se encontraba trabajando en sus labores como campesino, cuando de repente la tierra comenzó a temblar. Acompañado de un ruido muy fuerte, se abrió la tierra exhalando mucho vapor y arrojando piedras.
Ante esto, don Dionisio aterrorizado corrió al pueblo para dar aviso de lo que ocurría.
Se mantuvo en actividad durante 9 años, afortunadamente no se registraron victimas mortales. Las poblaciones cercanas tuvieron tiempo de desalojar. Sin embargo, la lava del volcán recorrió un rango de 10 kilómetros en los que destruyó los poblados de Paricutín y San Juan Parangaricutiro.
Del poblado de San Juan únicamente quedaron de pie algunos restos de la iglesia. Se ha convertido en un lugar dedicado al turismo por tan peculiar escena que quedó congelada en el tiempo.
El señor Dionisio Pulido, principal testigo del nacimiento del Volcán Paricutín, falleció en el año de 1949.
Altura
Se trata de un pequeño volcán de 424 metros de altura. Pero está ubicado en un terreno el cual tiene una altitud de 2,800 metros sobre el nivel del mar.
Por su peculiar y bella forma se le considera dentro de las 12 maravillas naturales del mundo.
Ubicación
El estado de Michoacán es el lugar donde está ubicado el Paricutín, a 322 kilómetros de distancia de la Ciudad de México. Forma parte del Eje Neovolcánico.
Se ha ganado el titulo de ser el volcán más joven de México y de todo el continente americano.
Características
Se trata de un volcán de tipo Estromboliano, los cuales se caracterizan por tener violentos episodios de actividad con explosiones y erupciones de variada duración e intensidad.
Es uno de los volcanes activos de México, desde su nacimiento ha tenido actividad muy frecuente. Se mantiene latente la posibilidad de que pueda volver a hacer erupción con mayor fuerza.
Un dato curioso es que el Volcán Paricutín creció en medio de un campo de maíz.
Erupciones
Han pasado 75 años desde su aparición. En ese corto tiempo el volcán Paricutín ha tenido una actividad importante y ha hecho erupción en múltiples ocasiones.
En su primera erupción y en el trascurso de las primeras 24 horas, el Paricutín creció sus primeros 30 metros de altura. Pasados 3 días alcanzó un tamaño de 60 metros.
Transcurrido el primer mes se levantó hasta los 148 metros de altura. Para el primer año ya medía 336 metros. Y en la actualidad mide 424 metros.
Su actividad continuó durante 9 años.
Periodo Quitzocho
Este periodo comenzó en su nacimiento el 20 de febrero de 1943 y finalizó el 18 de octubre de aquel mismo año.
El acontecimiento más relevante fue la aparición de una grieta de 30 metros de largo, acompañada por una gran columna de gases que se elevó hasta un kilometro de altura, la cual trajo consigo la formación de nubes de ceniza que llegó a los 500 metros de altura.
La gran nube de ceniza acabó con el ecosistema vegetal y animal que lo rodeaba.
Las múltiples erupciones y explosiones en este periodo junto con la salida de lava trajeron consigo la formación de un cono en el volcán. Durante esta etapa llegó a alcanzar los primeros 300 metros de elevación.
Periodo Sapichu
Esta etapa abarca los meses de octubre de 1943 hasta enero del 1944.
Fue un periodo muy corto, pero de igual importancia por su elevada actividad. Se crearon conductos volcánicos y se expulso una gran cantidad de lava. Uno de los conductos recibió el nombre Sapichu, en él se creó un cono, se ubica en la parte norte del cono principal.
Periodo Taquí Ahuan
Comprende del 8 de enero de 1944 al 12 de enero de 1945.
En este periodo se formaron al este y sur del cono principal, unas grietas las cuales fueron nombradas conductos volcánicos Ahuan y Taquí.
Volvió a entrar en fuerte actividad y se presentó una mayor salida de lava.
El día 17 de junio de 1944, se presentó el mayor derrame de lava. Llegó hasta el poblado de San Juan Parangaricutiro y lo cubrió de lava hasta desaparecerlo.
En los siguientes años se mantuvo la actividad del Paricutín, sin embargo, estas no representaban un peligro extra para las comunidades cercanas. Las múltiples erupciones y el escurrimiento de lava continuaron.
En 1952 se presentó una potente explosión junto con otra erupción de gran magnitud, esta fue llamada la reactivación del Paricutín.
En los años siguientes el volcán entró en aparente tranquilidad y hasta la fecha no se han reportado incidentes mayores.
Imágenes
En su breve historia, consiguió que el mundo entero volteara a verlo. La devastación que provocó en los pueblos cercanos quedó retratada en fotografías.
A continuación, te presentamos algunas de las mejores fotos e imágenes del Volcán Paricutín que reflejan fielmente la belleza e importancia, el más nuevo volcán en Michoacán y en toda América.
Tours y Excursiones
Si deseas conocer y visitar el Volcán Paricutín puedes contratar uno de los múltiples Tours y excursiones que se realizan.
Te llevarán a visitar el pueblo purépecha de Angahuan, que mantiene muchas de sus tradiciones indígenas. Además, realizan visitas a las ruinas de la Iglesia de San Juan Parangaricutiro.
Ponte en contacto con alguna de las diferentes agencias de viajes que tienen este tour hacia el Paricutín y no te pierdas esta inolvidable experiencia.